|
|
AUTISMO
E HIPERLEXIA |
Ponentes:
|
Martos, Juan
Asesor Técnico de la Asociación de Padres de
Niños Autistas (APNA). Director del Centro Leo Kanner.
Madrid.
R. Ayuda |
|
Hora: 12.40 Dia
: 21 de Febrero del 2003 |
En 1982, Needleman definió la hiperlexia
de acuerdo con los siguientes criterios: 1. Presencia de perturbaciones
en el desarrollo (retrasos cognitivos y/o del lenguaje).
2. Habilidades tempranas de lectura y decodificación de palabras
simples (la forma más temprana a los 2 años, pero
habitualmente a la edad de 5 años).
3. Habilidades de decodificación y lectura de palabras simples
autogeneradas, en ausencia de enseñanza explícita
y/o regulada.
4. Conducta de lectura indiscriminada y compulsiva.
5. Habilidades de lectura y decodificación de palabras simples
no esperables por el nivel de inteligencia del niño.
Todos estos criterios concurren en la hiperlexia con otro tipo de
dificultades de carácter interpersonal (Healy, 1982) y, por
tanto, que los diferencia de los niños precoces en el aprendizaje
de la lectura que muestran un desarrollo social normal.
El autismo es el trastorno prototípico de los Trastornos
de Espectro Autista, que se caracteriza fundamentalmente por alteraciones
cualitativas en la interacción social, en el desarrollo de
la comunicación y lenguaje, y la presencia de un limitado
repertorio de intereses acompañado de respuestas estereotipadas.
Cuando se analizan los fenómenos de hiperlexia en personas
con autismo, se observa que algunos niños presentan habilidades
de lectura superiores a las esperables en función de su desarrollo
cognitivo, lingüístico y social. Es decir, son niños
que están cumpliendo los criterios diagnósticos de
“Autismo” pero que además muestran todas las
características definitorias del “Síndrome de
hiperlexia”.
Por otro lado, hay niños con hiperlexia que presentan a edades
tempranas rasgos claros de espectro autista (uso inadecuado de mirada,
dificultades para relacionarse con iguales, dificultades en la comprensión
del lenguaje oral, etc.) y que no cumplen los criterios para el
diagnóstico de “autismo”.
En el presente artículo se pretenden abordar las relaciones
que existen entre Autismo e Hiperlexia respondiendo a algunas de
las cuestiones que se plantean al analizar de cerca este fenómeno
desde un plano teórico y clínico y, a su vez, plantear
nuevas y más arriesgadas preguntas que se puedan plantear.
|