|
|
Clínica
de la epilepsia en los trastornos del espectro autista |
Ponente:
|
Muñoz Yunta, José A
Jefe de la Unidad de Neuropediatría del Hospital del
Mar.
Profesor Asociado de Pediatría. Universidad Autónoma.
Barcelona. |
|
Hora: 13.30 Dia
: 21 de Febrero del 2003 |
El autismo es una enfermedad
rara, pero esta de moda. Se estima una incidencia de 1/1.000 para
el autismo infantil precoz, pero en el espectro autista la incidencia
se estima que puede llegar a ser de 30/1.000.
Las características clínicas del autismo son: trastornos
cognitivos, del lenguaje, falta de interacción social, comportamientos
obsesivos con estereotipias y epilepsia. Para algunos autores como
síntoma asociado y para otros, como síntoma cardinal
de la enfermedad.
La epilepsia en el autismo, como asociación ya fue citada
en 1944 por Leo Kanner, al describir en su trabajo inicial de 11
casos, que en uno de ellos, padecía epilepsia. En 1960, se
valora la prevalencia de la epilepsia en autistas, siendo esta mucho
mayor que la población normal. Existen cifras dispares dependiendo
de diversos autores, pero en realidad las cifras en aumento dependen
de la edad, a mayor edad, mayor prevalecía de epilepsia,
dato que nos llamó la atención para interesarnos en
este tema, surgiendo aquí, las primeras preguntas de nuestra
investigación en autismo y epilepsia. Las series varían
entre el 4% y el 86% dependiendo también de la metodología
utilizada para confirmar la epilepsia.
En nuestra casuística, entre los 1 y 18 años, el 40%
de estos niños con trastorno del espectro autista padecen
algún tipo de crisis epilépticas y un 46% padecen
lo que otros investigadores denominan crisis subclínicas.
Se presenta la semiológica de las crisis subclínicas
más importantes encontradas en estos niños. Se comentan
las enfermedades asociadas al autismo. Se discute el concepto de
autismo primario y secundario. Se explica él ¿porque?
De las crisis en el autismo y sus consecuencias como trastorno neuroevolutivo,
se propone una hipótesis interesante dentro de nuestra teoría
general del autismo.
Se comenta también la importancia que tiene en nuestras investigaciones
las técnicas MSI, en el estudio de la neuroimagen funcional
en el autismo.

Técnica MSI: Fusión de RMN en 3D
con MEG. Obsérvense la distribución de dipolos en
un niño con trastorno del espectro autista grave con epilepsia
clínica y subclínica. El patrón de dipolos
es fiel y constante en los pacientes con trastornos del espectro
autista. Esta técnica se configura actualmente como la mas
sensible para el estudio de los trastornos del espectro autista.
|