|
|
SUSTRATO
NEUROFUNCIONAL DE LA RIGIDEZ COGNITIVA EN EL TRASTORNO POR
DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD: RESULTADOS
PRELIMINARES |
Ponentes:
|
Etchepareborda Ma, Mulas Fb, Capilla Ac,d,
Fernández Se, Campo Pc, Maestú Fc,d, Fernández
Ac,f, Ortiz Tc,f.
a Centro de Neurodesarrollo Interdisciplinar (RED-CENIT)
Valencia.
b Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica
(INVANEP).
c Centro de Magnetoencefalografía Dr Pérez-Modrego
de la Universidad Complutense de Madrid.
d Departamento de Psicología Básica II (Procesos
Cognitivos), Facultad de Psicología, UCM.
e Departamento de Psicología de la Universidad Camilo
José Cela.
f Departamento de Psicología Médica, Facultad
de Medicina, UCM.
Correspondencia:
Dr. Fernando Mulas
Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica
(INVANEP)
C/ Artes Gráficas 23, bajo. 46010-Valencia
fmulasd@meditex.es ; mce@interar.com.ar ; tortiz@med.ucm.es
|
|
Hora: 17.15 Dia
: 26 de Febrero del 2004 |
RESUMEN
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad
(TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo que más
actividad científica ha generado en los últimos años.
Aún no hay consenso sobre cuál es el déficit
cognitivo primario que subyace a la sintomatología del TDAH
. Sin embargo, la mayoría de los autores coinciden en resaltar
la existencia de un déficit en funciones ejecutivas, consistente
con los recientes hallazgos de las técnicas de neuroimagen
sobre la existencia de una disfunción en los circuitos fronto-estriatales.
Las funciones ejecutivas se refieren a una serie de procesos cognitivos,
tales como la flexibilidad cognitiva, la planificación, la
monitorización, la resolución de problemas y el autocontrol.
La flexibilidad cognitiva es uno de los procesos ejecutivos más
ampliamente estudiado en niños con TDAH, principalmente mediante
la realización del test de clasificación de tarjetas
de Wisconsin (WCST). En el desarrollo normal se observa una mejoría
gradual en la ejecución de este test de los 6 a los 10 años,
y una ejecución equiparable a la del adulto a los 12 años.
Sin embargo, la mayoría de los estudios que han empleado
esta tarea en niños con TDAH encuentran que éstos
presentan más dificultades en su realización .
El OBJETIVO del presente estudio es objetivar la existencia de distintos
perfiles de actividad cerebral en niños con TDAH mediante
Magnetoencefalografía (MEG) durante la realización
de una tarea de flexibilidad cognitiva, lo que permitiría
subdividir a los niños con TDAH en grupos funcionalmente
distintos.
CONCLUSIONES.
A pesar de contar aún con datos preliminares, los resultados
aportados en este trabajo empiezan a mostrar diferencias en el funcionamiento
cerebral de los niños con TDAH durante la realización
de una tarea que requiere el uso de procesos de flexibilidad cognitiva.
La MEG permite apreciar de manera precisa estas diferencias, aportando
información, no sólo sobre qué estructuras
cerebrales se están activando, sino también sobre
cuándo se están activando, información imprescindible
para entender cuáles son los circuitos cerebrales subyacentes
al proceso de flexibilidad cognitiva. En el presente estudio se
puede observar cómo la MEG capta de manera sensible la existencia
de distintos perfiles de actividad cerebral en niños con
TDAH, por lo que parece ser una herramienta útil para subdividir
a estos niños en grupos funcionalmente distintos, según
su grado de flexibilidad/rigidez cognitiva. Esta reclasificación
del TDAH podría tener importantes implicaciones, tanto neuropsicológicas
como farmacológicas.
|