Alejandra Carboni *, David del
Río, Almudena Capilla, Fernando Maestú,
Tomás Ortiz
*Becaria de la Agencia Española
de cooperación Internacional (AECI)
Centro de Magnetoencefalografía Dr. Perez
Modrego. Universidad Complutense. Madrid
RESUMEN.
Introducción
Los estudios de neuroimagen son
fundamentales para describir la organización
funcional de los procesos cognitvos puesto que permiten
identificar las regiones anatómicas y describir
las conexiones funcionales entre diferentes áreas
implicadas en el procesamiento cognitivo cerebral.
Particularmente, la tomografía
por emisión de positron (PET), y la resonancia
magnética funcional(fMRI), han sido utilizadas
repetidamente para el mapeo de la actividad cerebral,
y recientemente, la magnetoencefalografía
(MEG) se ha sumado al conjunto de técnicas
utilizadas para la obtención de imágenes
cerebrales funcionales.
Dentro de este marco, los estudios
con MEG tienen particular relevancia puesto que
ofrecen la oportunidad de estudiar las redes funcionales
cerebrales con adecuada resolución temporal
y espacial de manera no invasiva, lo que hace de
ella una técnica particularmente útil
para el estudio con niños.
En el presente trabajo, nos centraremos
en el análisis de las bases neurofisiológicas
de dos de las principales DA, como son la dislexia
y el trastorno por déficit de atención
con hiperactividad (TDAH)
Conclusiones
Las Dificultades del Aprendizaje
(DA) son un grupo heterogéneo de trastornos
que responden a diferentes alteraciones del desarrollo
del sistema nervioso central. Pero dado la multiplicidad
de variables neurofuncionales y cognitivas que manifiestan
los sujetos no es posible establecer un único
perfil que explique las dificultades conductuales
observadas en la clínica.
Sin embargo las técnicas
de neuroimagen nos aproximan a los patrones neurofuncionales
que se encuentran alterados en los diferentes síndromes
neuropsicológicos.
En este sentido, y teniendo en cuenta la dinámica
funcional de los de trastornos en que hemos centrado
el análisis del presente trabajo, podemos
concluir que posiblemente la dificultad de aprendizaje
no se deba sólo y unicamente a la disfunción
de un área determinada sino a alteraciones
en la conectividad cerebral. No solo importa dónde
se produce la actividad sino cuando se produce y
en relación a que.
La neuroimagen funcional tiene
un papel importante en el camino de descubrir la
verdadera dinámica que subyace al aprendizaje
y sus alteraciones.
--------------------------------------------------------------------------------
Correspondencia:
Tomás Ortiz
Centro de Magnetoencefalografía Dr. Perez
Modrego
Facultad de Medicina, Pabellón 8
Universidad Complutense
28040 Madrid
|