- Detalles
- Categoría: blog_invanep

El electroencefalograma es una prueba complementaria sumamente interesante en el estudio del niño con trastornos neurológicos. Es una prueba incruenta, segura, que no supone ningún riesgo y que no tiene contraindicaciones. Aporta mucha información sobre el funcionamiento y maduración del cerebro, por lo que es una prueba complementaria de rutina en toda exploración neurológica.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

Es muy frecuente que en los niños preescolares se presente ante situaciones incómodas reacciones explosivas extremas como rabietas, berrinches, pataletas, irritabilidad, gritos, llanto incontrolable, furia, etc. En algunos casos con auto /hetero agresión convirtiéndose en motivo de consulta frecuente, como queja de padres, maestros y cuidadores.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

La narcolepsia es un trastorno del sueño REM (movimientos oculares rápidos), que se caracteriza por ataques diarios de sueño incontrolables y puede asociarse con cataplejía, parálisis del sueño y alucinaciones hipnagógicas. Los pacientes presentan somnolencia diurna moderada a severa. La sintomatología comenzará a manifestarse ya sea a mediados de la adolescencia o a mediados de los treinta años de edad, con aumento progresivo de los síntomas.
Hay dos tipos: narcolepsia tipo 1 y narcolepsia tipo 2 (antes llamadas narcolepsia con y sin cataplejía respectivamente).
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

La ATAXIA es un síntoma que indica alteración en la postura y en el movimiento cuyo control reside en el cerebelo y vías aferentes (cordones posteriores y zona frontal).
Entre sus manifestaciones se encuentra la “marcha atáxica”, caracterizada por una deambulación titubeante y con base amplia, abriendo las piernas y con movimientos en vaivén que dan la sensación de inestabilidad. Es similar a como se andaría dentro de un tren en marcha.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

Ante un niño o niña con ataxia (falta de coordinación de movimientos), las manifestaciones clínicas nos deben orientar, en primer lugar, hacia el tipo de ataxia del que se trate, pues el diagnóstico diferencial es muy diferente si es una ataxia aguda o aguda recidivante, a si se trata de una ataxia crónica progresiva.
Pensaremos en ataxia aguda, cuando ocurra en un paciente que previamente está normal y no tiene ninguna alteración neurológica. Las más frecuentes en niños o niñas previamente sanos son la ingestión de fármacos y la cerebelitis aguda postinfecciosa.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

Con la presencia de 150 congresistas venidos desde distintos lugares de España e Iberoamérica se ha celebrado con gran éxito en el Colegio de Médicos de Valencia (ICOMV) el XXI Congreso Internacional de actualización en los Trastornos del Neurodesarrollo, organizado por el Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (INVANEP), presidiendo el comité organizador su director médico, el neuropediatra valenciano Dr. Fernando Mulas.
La inauguración oficial fue presidida por el Dr. Luis Ortega, Vicepresidente 2º del ICOMV, interviniendo el Sr. Toni Cantó como representante político candidato a la presidencia de la Generalitat por Ciudadanos, que ensalzó la trascendente dedicación de los asistentes y su compromiso con problemáticas como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

El 26 de enero de 1841 el Dr. William James West, médico de Tonbridge, un pequeño pueblo de Inglaterra, escribió una carta a la revista médica “The Lancet”. En ella suplicaba al editor que diera la máxima publicidad al caso de su hijo, por si algún médico conocía la enfermedad.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

Los trastornos paroxísticos no epilépticos (TPNE), son eventos caracterizados por movimientos o cambios conductuales de aparición imprevista, generalmente de carácter brusco y breve duración, con o sin desencadenantes, que desaparecen espontáneamente y que repiten ,en ocasiones de manera abrupta. Son un motivo de consulta pediátrico muy frecuentes y suelen imitar crisis epiléptica. La descripción clínica es variable y depende de la edad.