|   | 
           
               
                 | 
               
               
                |   Diagnóstico 
                    e intervención de los aspectos neonatológicos 
                de riesgo causantes de discapacidad  | 
               
               
                |   Ponente: 
                      | 
                  Martínez Bermejo, Antonio 
                     
                    Presidente Sociedad Española de Neurología Pediátrica. 
                    Médico Adjunto de Neuropediatría del Hospital 
                    La Paz. Profesor Asociado de Pediatría. Madrid.  | 
               
               
                |   | 
                 Hora: 18.55    Dia 
                  : 21 de Febrero del 2003 | 
               
             
                La Atención Temprana 
              trata de ofrecer a los niños con trastornos del desarrollo, 
              o con riesgo de padecerlo, un conjunto de acciones optimizadoras 
              y compensadoras que faciliten su adecuada maduración en todos 
              los ámbitos para que les permita alcanzar el máximo 
              nivel de desarrollo personal y de integración social. 
            En este campo, el neuropediatra interviene de forma 
              conjunta y coordinada con el neonatólogo en la detección, 
              diagnóstico y atención terapéutica del recién 
              nacido. También es misión del neuropediatra la participación 
              en programas de seguimiento del desarrollo de los niños de 
              riesgo bio-psico-social así como en la detección de 
              los signos de alerta y en el diagnóstico de los trastornos 
              neurológicos. 
            El periodo neonatal es sin duda el momento más 
              adecuado para iniciar esta tarea. Los avances que las técnicas 
              de diagnóstico han aportado en la última década 
              nos permiten detectar precozmente aquellas anomalías que 
              se asocian a discapacidad. La neuroimágen (ecografía 
              transfontanelar, tomografía computada, resonancia magnética, 
              SPECT cerebral), estudios genéticos y especialmente la enorme 
              aportación de la genética molecular, el screening 
              neonatal metabólico y de infecciones, las técnicas 
              neurofisiológicas para el diagnóstico de epilepsias, 
              trastornos motores y neurosensoriales, etc. van a permitir que el 
              diagnóstico sea cada vez más precoz y más sensible. 
            Finalmente no hay que olvidar que durante el periodo 
              prenatal, el obstetra tiene la enorme responsabilidad de diagnosticar 
              muchos procesos subsidiarios de discapacidad futura. Creemos que 
              una estrecha colaboración entre el obstetra, el neonatólogo 
              y el neuropediatra va a facultar la detección y prevención 
              de aquellos factores de riesgos que pueden conducir a una discapacidad 
              neurológica. 
             
             |