|   | 
                       
                           
                          SEGUIMIENTO NEUROLÓGICO DEL RECIEN NACIDO PREMATURO 
                        Olga Lucía Casasbuenas (Bogotá 
                          – Colombia) 
                        RESUMEN 
                        La necesidad de realizar seguimiento 
                          neurológico a una población vulnerable, 
                          nace en Inglaterra hace 40 años, cuando se hace 
                          evidente la posibilidad de secuelas neurológicas 
                          en los recién nacidos pretérmino. Se entiende 
                          por prematuro aquel recién nacido crecimiento 
                          prenatal normal pero cuyo parto se adelantó y 
                          ocurrió antes de la semana 37. En la actualidad 
                          se estima que el 7-8% de todos los recién nacidos 
                          lo hacen de forma prematura y son éstos pacientes 
                          que sobreviven quienes tiene mayor posibilidad de presentar 
                          alteraciones psico-neuro-sensoriales. El seguimiento 
                          neurológico durante los 2 primeros años 
                          de vida sirve para detectar alteraciones gruesas del 
                          neurodesarrollo pero es el seguimiento neurológico 
                          extendido hasta los 6 años el que va a detectar 
                          sutiles alteraciones del aprendizaje, lenguaje y atención. 
                         
                        El propósito del presente trabajo 
                          fue revisar la casuística de secuelas en la población 
                          de prematuros estudiada. Para esto se revisaron las 
                          historias clínicas de 179 pacientes remitidos 
                          a la consulta privada de neurología infantil 
                          entre el 1 de Enero de 2000 y el 31 de Julio de 2004, 
                          en Bogotá, Colombia. De los 179 pacientes 49% 
                          fueron del género femenino y 51% del masculino. 
                          Hubo 135 embarazos únicos, 37 gemelares y 6 triples. 
                          La edad gestacional promedio al nacimiento fue de 31.8 
                          semanas, con un peso promedio del 1609 grs. Las principales 
                          patologías maternas halladas fueron la hipertensión 
                          inducida por el embarazo y la ruptura de membranas. 
                          Las principales intercurrencias neonatales halladas 
                          fueron la enfermedad de membrana hialina, la ictericia 
                          y la sepsis. De los 179 pacientes estudiados 26% mostraron 
                          secuelas neurológicas, cifra que se encuentra 
                          un poco por debajo de lo reportado en la literatura 
                          médica. Las más frecuentes fueron los 
                          trastornos motores seguidos por las alteraciones cognitivas. 
                          La incidencia de hiperactividad y trastornos de la atención 
                          descritos en tros estudios no fueron confirmados en 
                          el presente trabajo.  
                        Se plantean varias hipótesis 
                          que explican dichos resultados: la población 
                          usada para la muestra pertenece a una pequeña 
                          parte de la población, que tiene acceso a servicios 
                          de salud de alto nivel, lo cual le permite tener un 
                          control prenatal completo, atención del parto 
                          intrahospitalaria y posibilidad de seguimiento para 
                          el recién nacido por especialistas en el área. 
                          La gran deserción de pacientes no permite realizar 
                          un seguimiento tan estricto como se plantea en el marco 
                          teórico de los programas, ya que los padres abandonan 
                          el seguimiento porque no hay la suficiente información 
                          sobre la importancia de la prevención. Se hace 
                          necesario prolongar los programas de seguimiento neurológico 
                          a los prematuros hasta los 6 años o hasta el 
                          momento en que el niño esté completamente 
                          escolarizado y así poder evaluar la presencia 
                          de trashtornos del lenguaje y del aprendizaje. 
                         BIBLIOGRAFÍA 
                        1. Póo-Argüelles P, Campistol-Plana 
                          J., Iriondo-Sanz M. Recién nacido de riesgo neurológico 
                          en el año 2.000 Recomendaciones para el seguimiento, 
                          incorporación de nuevos instrumentos. Rev Neurol 
                          2000; 31(7):645-652. 
                          2. Ramos Sánchez I, Márquez Luque A. Recién 
                          Nacido de Riesgo Neurológico. Vox Paediátrica 
                          2000;8 (2): 5-10. 
                          3. Niño Tovar M. Manejo integral del recièn 
                          nacido pretèrmino de muy bajo peso y edad gestacional. 
                          www.encolombia.com/medicina/ pediatria/pediatria38203-manejointegral.htm 
                          - 22k 
                          4. Betancourt J., Correa P., Muriel C. Identificaciòn 
                          de reflejos de supervivencia en niños prematuros.www.scielosp.org/pdf/rpsp/v5n6/v5n6a1.pdf 
                          5. Alegría Angélica, Pittaluga Enrica, 
                          Mena P.,Schlack L., Díaz M.,Vergara M., Dápremont, 
                          Jiménez E. Evolución neurosensorial en 
                          recién nacidos de muy bajo peso de nacimiento 
                          a los 2 años de edad corregida. Rev. Chil. Pediatr. 
                          2002;73(4):348-356. 
                          6. Olhweiler l., Silva A.R., Rotta N. Estudio del desarrollo 
                          psicomotor en pacientes prematuros durante el primer 
                          año de vida. Rev Neurol 2002;35:727-30). 
                          Antoniuk S., Da Silva R.V.C. Hemorragia periventricular 
                          e intraventricular de recién nacidos prematuros. 
                          Rev Neurol 2000;32 (3): 238-243.. 
                          | 
                        |