|   | 
                 
                   
                     Novedades en la web: 
                       30-01-2007  
                       Añadidos nuevos resumenes de las conferencias.
 
                       23-01-2007 
                         Publicación del programa completo, saludo y sistema de inscripción vía web.  | 
                    
                   
                  
                    
                    | 
                   | 
                 
                    < Volver atrás  
                   
                     
                       EFECTO PERINATAL DEL ESTRES  Y LAS IMPLICACIONES PARA EL TDAH 
                          Palacio de Congresos de Valencia | 
                      
                     
                       | Viernes, 2  de Marzo  | 
                       13.15h | 
                       Ponente: Rochellys Díaz Heijtz | 
                      
                    
                   
                   Autora 
                   Diaz_Heitj,  Rochellys 
                     Neuropediatra. Profesora Asociada del Instituto  Carolinska. Estocolmo (Suecia) 
                   Resumen 
                   El trastorno por déficit de  atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurobiológico del  desarrollo que afecta el funcionamiento adecuado del niño, y que frequentemente  se mantiene hasta la edad adulta [1]. Su nombre refleja las diferentes  variaciones de su manifestación clínica, cual puede incluir síntomas  predominantemente de inatención (TDAH-I), predominantemente de hiperactividad e  impulsividad (TDAH-H-I), o de tipo combinado (TDAH-C) [2]. Tiene una  prevalencia alrededor de 3-9 % en niños de edad escolar y 4 % en adultos, pero  estas cifras pueden variar en función de la distribución demografíca, y los  criterios requeridos. El TDAH se considera un factor de mayor riesgo para otros  trastornos psiquiatrico en la adultes (ej. el abuso de las drogas, violencia,  depresión y criminalidad). La neurobiología del TDAH no es completamente conocida,  pero todas las evidencias convergen en los circuitos frontoestriales que  reciben una inervación abundante de las catelcolaminas (ej. dopamina) [3]. La  etiología del TDAH se desconoce pero todas las evidencias de estudios moleculares  y géneticos sugieren que tanto factores herediatrios como ambientales, así como  la interacción entre ambos contribuyen al TDAH [4]. 
                   El aumento de prevalencia del  TDAH después de complicaciones maternales y nacimiento prematuro sugiere que el  estres durante el embarazo contribuye al desarrollo del TDAH. Diferentes  estudios han demonstrado que niños de madres que han sido expuesta al estres  durante el embrazo tiene un riesgo mayor a desarrollar hiperactividad y  deficiencias cognitivas [5]. El mecanismo por el cual adversidades prenatales  afectan el desarrollo del cerebro no es completamente comprendido. Una de las  teorías neurobiológica más prominente sugiere que la exposición del feto a  niveles altos de las hormonas glucocorticoides secretados por la madre durante  la activación del HPA-axis durante el estres es unos de los mecanismos involucrados.  Esta revisión pretende realizar una puesta al día de las últimas  investigaciones en cuanto a la influencia del estres prenatal y el desarrollo  motor y cognitivo en niños. En adición, se presentarán resultados  experimentales de los efectos de la administración de glucocorticoides durante diferentes  trimestres de gestación en un modelo de primates. 
                   Bibliografía 
                   
                     - Barkley RA. Attention deficit disorder: a  handbook for diagnosis and treatment. New York: Guilford Press; 1990.
 
                     - American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 4 ed. Washington DC: American Psychiatric Association; 1994.
 
                     - Faraone SV, Perlis RH, Doyle AE, Smoller JW,  Goralnick JJ, Holmgren MA, Sklar P. Molecular genetics of  attention-deficit/hyperactivity disorder. Biol Psychiatry 2005; 57:1313-23.
 
                     - Castellanos FX, Tannock R. Neuroscience of  attention-deficit/hyperactivity disorder: The search for endophenotypes. Nat Neurosci  2002; 3:617-28.
 
                     - Owen D, Andrews MH, Matthews SG. Maternal  adversity, glucocorticoids and programming of neuroendocrine function and  behaviour. Neurosci Biobehav Rev 2005; 29:209-26
 
                    
                    | 
                   |