Para ver los documentos marcados con este icono es necesario tener instalado el programa Adobe Acrobat Reader. Si aún no lo tiene, puede descargarlo en la web de Adobe. Descargue gratis el Acrobat Reader.

 

 

DIFICULATEDES DEL APRENDIZAJE

PRESENTACIÓN

PROLOGO

INDICE

Portada del libro (1.788kb)

 

 

PRÓLOGO (…extractos)

Por el Profesor,
Albert M. Galaburda, M.D.
Harvard University y Beth Israel Deaconess Medical Center
Boston, Massachusetts, U.S.A.

En los últimos veinte años los trastornos del aprendizaje fueron traspasados desde el ámbito puramente educacional hacia el ámbito médico, especialmente el neuropediátrico. Este cambio se debe a que en las últimas dos décadas ha habido una acumulación impresionante de conocimientos biológicos vinculados a dichos trastornos, comenzando por hallazgos genético-epidemiológicos, siguiendo por hallazgos cerebro-estructurales y cerebro-funcionales demostrados a través de histología, modelos animales, resonancia magnética, y terminando con estudios diseñados para cambiar la plasticidad cerebral mediante tratamientos. Los datos aumentan de mes a mes (de semana a semana dirían algunos), y es por esto que considero muy importante que se sigan publicando libros que resuman y pongan al alcance de los neuro y psicopediatras esta riqueza de datos sobre el tema de los trastornos del aprendizaje. Agradezco a mi colega Fernando Mulas la invitación de prologar el presente tomo, tanto como la inclusión de uno de nuestros propios artículos a un distinguido conjunto de ponencias.

…..Es preciso acumular más conocimiento sobre algún tipo de trastorno anatómico, fácilmente demostrable por resonancia magnética u otro mecanismo no invasivo, que sirva para predecir las probabilidades de desarrollar un trastorno del aprendizaje, y especificar cuál de ellos. Yo soy optimista en este campo, y pienso que el diagnóstico precoz de los trastornos del aprendizaje mediante indicadores biológicos será posible en un futuro no muy lejano…..

……Con el avance de la genética y de otros marcadores de riesgo, quizás será posible identificar niños en riesgo a temprana edad y sus características cognitivas iniciales podrán ser caracterizadas más precisamente. Estimo que será posible calcular con mayor precisión los riesgos educacionales de un niño a partir de ciertas características genéticas, cerebroestructurales y funcionales, y psicocognitivas…..

…..En el caso de la dislexia del desarrollo, que es uno de los trastornos del aprendizaje mejor comprendidos, es sabido desde hace tiempo que los tratamientos basados en ejercicios fonológicos son más eficaces que otros…..

….Hallazgos neuroanatómicos y neurofisiológicos demuestran que la dislexia se asocia con trastornos de la función y estructura de la neocorteza (Paulesu et al., 2001; Brambati et al., 2004; Galaburda, 1993; Siok et al., 2004). Dichos hallazgos permiten concluir que la dislexia evolutiva podría ser consecuencia de alteraciones del desarrollo temprano del cerebro que afectan la migración celular a regiones corticales normalmente vinculadas al procesamiento del lenguaje (Galaburda, 1993; Galaburda et al., 1985). Además de tales correlatos neurobiológicos, existe ahora suficiente evidencia para vincular la dislexia evolutiva con loci de susceptibilidad en los cromosomas 2, 3, 6, 15, and 18 (Fisher et al., 2002; Fisher y DeFries, 2002; Grigorenko et al., 1997)….

….En resumen, los avances de la neurobiología del desarrollo, genética y neurobiología molecular y celular, al igual que los avances en nuestra capacidad de obtener detalladas imágenes estructurales y funcionales del cerebro en vida , asociados a los avances en la teoría y experimentación cognitiva durante el desarrollo, ofrecen en conjunto una promesa de que finalmente empezaremos a entender como se desarrolla el cerebro humano con sus capacidades intelectuales tan únicas, y como en los casos de una patología, este desarrollo se ve impedido.


 

 

INICIO  ::  SALUDO INICIAL  ::  CONTACTO  ::  PROGRAMAS  ::  INSCRIPCIONES  ::  INFO VALENCIA

2005, INVANEP.