ESTUDIO POBLACIONAL DE DIAGNOSTICO COMPARATIVO ENTRE EL DSM-IV Y EL CUESTIONARIO PARA ESCOLARES Y ADOLESCENTES LATINOAMERICANOS PARA LA DETECCION DEL TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION/HIPERACTIVIDAD
Dr. José Ovidio Cornelio – Nieto
Departamento de Neurologia Pediatrica
Hospital de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” de la
Secretaria de Salud de Tabasco.
División Ciencias de la Salud
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Avenida Gregorio Mendez Magaña No. 2832 Colonia Atasta
CP 86100 Villahermosa Tabasco, Mexico.
Telefono 99 33 521100 y 99 33 511078.
E mail : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Manuel Borbolla Sala
Departamento de Investigacion
Hospital de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón”
Dra. Socorro García Valdovinos
Departamento de Pediatría
Hospital de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón”
Introducción.
El TDAH es el principal trastorno neuropsiquiátrico de inicio en la infancia. Se caracteriza por la triada sintomatologica de: disminución de la capacidad de atención, hiperactividad e impulsividad. Las cuales se presentan de manera inapropiada para el desarrollo. El TDAH es un trastorno heterogéneo, complejo y frecuente en la infancia, que genera deterioro significativo en el funcionamiento del niño ..
El TDAH es más frecuente en varones en proporción de 8:1. Afecta del 8 al 10% de niños en edad escolar. La prevalencia en todo el mundo, de acuerdo con los mas recientes estudios metaanaliticos es de 5.29%.
El TDAH persiste hacia la vida adulta en el 40% de los casos e implica un alto costo para el paciente, su familia y la sociedad.
Los niños con TDAH que no reciben tratamiento, solicitan mas intervenciones medicas que los niños sin el trastorno debido a que tienen mayor riesgo de presentar accidentes y heridas, además de comorbilidad psiquiatrica, que aumenta la gravedad del TDAH y los costos del tratamiento.
El TDAH conduce a una disfunción psicosocial en las diferentes etapas de la vida. El paciente no tratado manifiesta un pobre funcionamiento académico, abandona la escuela y tiene trabajos con sueldos más bajos. La relación con su familia y las personas que conviven con el se deteriora también y en aquellos en el que TDAH persiste en la vida adulta pueden tener disfunciones maritales y parentales.
Este trabajo se realizo para identificar casos probables de TDAH con el Cuestionario para escolares y adolescentes latinoamericanos para la detección del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (CEAL-TDAH) en una población de niños del sureste de México que acuden a la consulta externa de Pediatría del Hospital de alta especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” y comparar sus resultados con el DSM-IV TDAH.
Metodología
Se realizó un estudio prospectivo, transversal y analítico. Donde se aplicó la encuesta CEAL - TDAH y la del DSM IV versión TDAH a una muestra de n= 200 niños de 4 a 14 años, del universo que acude al Hospital del Niño Dr. Rodolfo Nieto Padrón. El DSM IV TDAH: consta de 18 reactivos con 2 respuestas de las cuales 1 es Si y 2 es No. Se consideró positivo a TDAH cuando existen 6 reactivos o más de cada uno de los 2 grupos de preguntas, y una vez que se establece el diagnóstico, se clasifica en subtipo. El CEAL-TDAH consta de 28 reactivos, y a cada uno le corresponde 4 opciones de respuesta, mismas que agrupamos para realizar una equivalencia de encuestas se agruparon en 2 grupos para este propósito: 1 (nunca y algunas veces) y 2 (casi siempre y siempre) se consideró TDAH cuando se encuentran presentes 10 de grupo de reactivos de la numeración 2. Para el análisis de datos se utilizaron los paquetes de base de datos, ACCESS y SPSS. Además del estadístico de prueba de hipótesis Chi cuadrada y diferencia de medias independientes.
Resultados
Siguiendo la metodología planteada se realizó una sumatoria global de criterios de los 200 pacientes incluidos en el DSMIV TDAH, encontrando valor del puntaje promedio de Si igual a 64 (32%) y de No 137 (68%). De igual manera se evaluó el CEAL - TDAH encontrando en promedio 50 (25%) de Si y 149 (75%) de No.
Posteriormente se elaboró una Chi cuadrada entre ambas, resultando una X2= 1.762, con 1 grado de libertad y p >0.05. Es decir no hubo diferencia significativa entre los puntajes sostenidos de ambas encuestas. Por lo que el resultado que se obtiene con la aplicación del DSM IV TDAH y el resultado obtenido con el CEAL - TDAH es semejante.
Se realizó diagnóstico con el CEAL - TDAH encontrándose que el 25% de los niños fueron diagnosticados con TDAH.
Se consideró TDAH a los niños que presentaron 10 o más ítems positivos. Al mismo tiempo se aplicó la encuesta DSM IV TDAH que incluye 18 ítems y se consideró positiva cuando en cualquiera de sus 2 apartados presenta 6 o más criterios positivos, así se obtuvo el 25.5% diagnosticadas como TDAH (51 pacientes).
Se realizó una Chi cuadrada entre los resultados de ambas encuestas encontrando X2 = 3.405 con G1 y una P > 0.05; por lo que se concluyó que no existió diferencia significativa entre el diagnóstico realizado entre el DSM IV y el CEAL-TDAH.(ver figura 1)
Figura 1
Con respecto al sexo 117 (59 %) fueron masculinos y el 83 (41%) fueron femeninos. Al agrupar por grupos de edad encontramos que el sexo femenino tuvo una mediana para la edad de 8 años y de siete años para el sexo masculino (ver figura 1).
Figura 2
Las características demográficas (ver tabla I) de los niños encuestados en el Hospital del Niño Dr. Rodolfo Nieto Padrón fueron las siguientes: población total encuestada n = 200 niños n= 117 (59%) y niñas n= 83 (41%). Edad promedio de 8.06 años y una escolaridad de 5.58 años. La escolaridad de los niños se distribuyó desde el primero de kínder hasta 2º año de secundaria con un rango de 11 años, siendo el 2º y 3er año de primaria los más frecuentes como se muestra en la tabla I.
Tabla I.
Se estableció una p < 0.05 y para la prueba de hipótesis de 2 medias independientes se fijó una t de student esperada de 1.652, con 199 grados de libertad. Se realizó análisis en cuanto a la clasificación de subtipo entre ambos cuestionarios: CEAL - TDAH y DSM-IV TDAH, para el subtipo hiperactividad se encontró una diferencia significativa de 99.94% (t = 3.340). Así mismo se realizó para el subtipo Inatención siendo de 99.99% de probabilidad de diferencia significativa (t= 8.922). Por último la probabilidad de diferencia significativa para el subtipo de impulsividad fue de 99.99%, (con una t= 6.845). Lo que significa que los subtipos de TDAH no son comparables entre ambas encuestas. (Ver tabla II)
Tabla II
Conclusiones
Se identificó el TDAH en niños menores de 14 años con los cuestionarios CEAL - TDAH y DSM IV-TDAH siendo concordantes en el puntaje y en el diagnóstico. Por lo anterior se considera que para identificar casos probables de TDAH en nuestro medio y en Latinoamérica, se puede utilizar indistintamente cualquiera de las 2 encuestas DSM IV o CEAL-TDAH ya que en nuestro grupo de estudio no existió diferencia significativa, es decir, su aplicabilidad es semejante.
Anexo