ALTERACIONES ELECTROENCEFALOGRÁFICAS EN NIÑOS CON TDAH.
Dr. José Ovidio Cornelio-Nieto.
Departamento de Neurología Pediatría del Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” Secretaria de Salud, Villahermosa Tabasco, México.
División Ciencias de la Salud, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Correspondencia: Dr. José Ovidio Cornelio Nieto. Avenida Gregorio Méndez 2832, Colonia Atasta de Serra CP 8610 Villahermosa Tabasco, México.
FAX: (993) 3 51-10-78 E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Manuel E. Borbolla-Sala.
Departamento de Investigación del Hospital de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” Villahermosa Tabasco, México.
Dr. Arturo Gallegos-Dimas.
Departamento de Pediatría del Hospital del Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” Villahermosa Tabasco, México.
Introducción
El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es el principal trastorno neuropsiquiátrico de inicio en la infancia. Se caracteriza por la triada sintomatológica de una disminución de la capacidad de atención, hiperactividad e impulsividad. El diagnostico del TDAH es eminentemente clínico, no existen estudios de laboratorio o gabinete que sirvan para apoyar este diagnóstico en la practica clínica. El cuestionario DSM-IV-TDAH (1) es el más utilizado para detectar niños con TDAH y recientemente se ha propuesto en Latinoamérica el Cuestionario para escolares y adolescentes latinoamericanos para la detección del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (CEAL-TDAH)(2). Para evaluar los resultados de estas encuestas y considerar que un niño tiene un TDAH se requiere experiencia y habilidad.
A pesar de lo anterior el electroencefalograma (EEG) es el estudio más solicitado por los profesionales afines de la salud mental que valoran niños con probable TDAH (psicología, psicopedagogía, etc.) y en ocasiones si el paciente no lleva este estudio aun y cuando el diagnóstico se haya realizado clínicamente estos profesionales incluyendo a los padres del niño pueden poner en duda el diagnóstico pues no se le ha hecho al paciente ningún estudio.
En el TDAH se ha observado un aumento de grafoelementos anormales en el EEG (3, 4, 5, 6, 7,8), por lo que consideramos necesario informar lo que se observa en el EEG en la población infantil con TDAH en nuestro medio.
En el presente estudio se analizaran: ¿Cuáles son las alteraciones electroencefalográficas en niños con TDAH, su relación con asfixia perinatal, aprovechamiento escolar, la presencia de tics y de epilepsia, que acuden a la consulta externa de Neurología y Pediatría del Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón”?
En el Sureste de la República Mexicana, región donde se encuentra el estado de Tabasco no se tiene hasta el momento ningún estudio de alteraciones EEG en niños con TDAH por lo que este seria el primer estudio que analiza estos hallazgos.
OBJETIVO: Analizar y determinar las alteraciones electroencefalográficas (EEG) que presentan los pacientes de 4 a 14 años de edad con TDAH, que acudieron al Hospital del Niño "Dr. Rodolfo Nieto Padrón" en el periodo de Enero a Julio del 2010.
Metodología: Se realizó un estudio prospectivo observacional y analítico, de enero a julio de 2010 para la detección de alteraciones EEG en la población infantil con el diagnóstico de TDAH que acudió al Hospital del Niño Rodolfo Nieto Padrón; se aplicó el cuestionario latinoamericano para TDAH y el DSM-IV, además de una encuesta para detección de factores de riesgo, posteriormente se realizó un EEG el cual fue interpretado por un neurólogo pediatra, se creó una base de datos ex profeso para vaciar los resultados de estos EEG, donde se incluyeron edad, sexo, asfixia perinatal, antecedentes familiares de crisis convulsivas, medicamento que toma para control de TDAH, presencia de tics, así como los resultados desglosados del EEG. Se indicó si el trazo de EEG era normal o anormal y de estos últimos se especificó localización del grafoelemento.
Resultados: Se incluyó un total de 50 pacientes con resultados de EEG durante el período de enero a julio de 2010, de niños en edades de 4 a 14 años con un promedio de 7.3 años. Con predominio del sexo masculino en 36 pacientes (72%) frente a 14 pacientes (28%) femeninos. De los 50 pacientes encontramos 21 niños con tics motores (42%), con el antecedente de haber presentado crisis convulsivas 4 pacientes (8%), 2 de los cuales cuentan con el diagnóstico previo de epilepsia. El total de EEG en límites normales fue de 31 (34.5%) y 19 de anormales (15.5%). La localización más frecuente de estas anormalidades fue en el lóbulo temporal derecho (28% de los casos). (Ver figura 2).
Con respecto a las variables de “aprovechamiento escolar” antecedente de asfixia perinatal y el uso de metilfenidato, no se encontró una relación significativa. Aunque la presencia de grafoelementos anormales existió en un grupo importante este no se relacionó con la presencia de tics en los pacientes.
Por otro lado se encontró una relación directa entre la presencia de crisis convulsivas y anormalidades en el electroencefalograma.
CONCLUSIÓN
La localización más frecuente de las anormalidades EEG en nuestros pacientes con TDAH se presenta en el lóbulo temporal, sin embargo, hubo presencia de paroxismos focales en otros lóbulos, por lo que no podemos afirmar que esta sea una característica especifica de nuestros pacientes con TDAH. Las alteraciones en la región temporal derecha (28%) se presentaron con mayor frecuencia que sumados al lado izquierdo (17%) arrojan un total del 45%, seguidas de la área frontal izquierda con 22%, parietal izquierda 11%, etc.
Sin embargo, tal y como se ha mencionado previamente también se encuentran ondas lentas alfa en una cantidad menor y de mayor prevalencia las ondas theta. En nuestro estudio la principal onda observada fue la actividad theta de mediano voltaje que no tuvo mayor localización frontal, sino una presentación difusa que se interpretó como dato de inmadurez bioeléctrica cortical (7).
Consideramos que las alteraciones en el EEG no son factores que modifiquen la evolución del paciente, pues la mejoría en un trastorno neuropsiquiátrico debe considerarse según sea la evolución de los signos y síntomas clínicos individuales y que las alteraciones electroencefalográficas que se presentan en pacientes con TDAH son inespecíficas y no influyen en la evolución y tratamiento y no necesariamente constituyen focos epileptógenos, pues muchos pacientes con estos hallazgos nunca van a presentar crisis convulsivas.
Probablemente las alteraciones electroencefalográficas observadas en los niños con TDAH solamente nos están reflejando en estos casos específicos una alteración del funcionamiento bioeléctrico cerebral ya sea focal o generalizado que sin embargo no se observa en la mayoría de los niños con TDAH, por lo que consideramos que el EEG es solo un estudio complementario en el abordaje del niño con TDAH, en el cual el diagnóstico continuará siendo eminentemente clínico.
BIBLIOGRAFIA:
1.-American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-IV), 4 ed. Washington DC: APA; 1994.
2.-Cornelio-Nieto JO, Borbolla-Sala ME, Garcia-Valdovinos S. Estudio poblacional de diagnostico comparativo entre el DSM-IV y el cuestionario para escolares y adolescentes latinoamericanos para la detección del trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Rev Neurol 2010; 50(Supl 3): S119-23.
3.-Castañeda-Cabrero C, Lorenzo-Sanz G, Caro-Martínez E, Galván-Sánchez JM. Alteraciones electroencefalograficas en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Rev Neurol 2003; 37: 904-8.
4.-Bernal-Lafuente M, Valdizan JR, García-Campayo J. Estudio polisomnografico nocturno en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Rev Neurol 2004; 38 (supl 1): S103-10.
5.-Boutros N, Fraenkel L, Feingold A. A four-Step Approach for Developing Diagnostic Test in Psychiatry: EEG in ADHD as a Test Case. J. Neuropsychiatry Clin Neurosci 2005; 17: 455-464.
6.-Madera-Carrillo H, González-Garrido AA, Gómez-Velásquez FR, Enríquez-De Rivera DZ. Gac Med Mex 2007; 143 (5): 391-400.
7.-Rolon-Lacarriere OG, Olmos-García de Alba G, Solórzano-Gómez E, Hernández-Cervantes J, Gutiérrez-Moctezuma J. Rev Mex Neuroci 2006; 7 (4): 2282-286.
8.-Resendiz-Aparicio JC, Coiscou-Domínguez NR, Yánez-Acosta L, Rodríguez-Rodríguez E, Rivera-Quintero J, Aguirre-García E, Cruz-Martínez E. Actividad epileptiforme en trastornos psiquiátricos infantiles. Rev Neurol 2008; 46: 660-3.