Caja de búsqueda

Complejidad sintáctica y textual en niños con TDAH


Beatriz Gallardo-Paúls1, Verónica Moreno-Campos2, Patricia Roca3 y José Luis Pérez-Mantero1
1Universitat de València
2 Universitat Internacional Valenciana (VIU)
3 Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica


Correspondencia: Beatriz Gallardo-Paúls. Facultad de Filología, Traducción y Comunicación,
Blasco Ibáñez 32-5ª, 46010 Valencia. Tel. 963864279. Fax: 963864778. Correo-e.:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


1. Introducción y objetivos


La descripción del uso lingüístico en hablantes con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad ha señalado un déficit que afecta especialmente a los componentes sintáctico y pragmático. A partir de la base de datos del corpus PerLA de lenguaje deficitario, nuestros estudios previos han atendido especialmente a elementos propios de pragmática textual. Así, a partir de datos escritos de naturaleza argumentativa y narrativa, hemos comprobado que en las edades iniciales de la competencia escrita (grupo entre 7 y 11 años) los hablantes con TDAH presentan déficits pragmáticos en los tres niveles de organización informativa: los sucesos y episodios, las descripciones y las evaluaciones; igualmente, se registran vacilaciones importantes en el uso de los conectores pragmáticos que vinculan las distintas categorías del nivel de sucesos. En esta misma franja de edad, el estudio de las huellas formales de la capacidad intersubjetiva (o teoría de la mente) nos muestra que los niños con TDAH utilizan menos estas marcas que los referentes del grupo de control, tanto en los formatos narrativos como argumentativos; pero la diferencia es cuantitativa, no cualitativa, y afecta a las cuatro manifestaciones básicas de la capacidad intersubjetiva: el léxico específicamente mentalista, las argumentaciones mentalistas implícitas, la emergencia textual de los sujetos de la enunciación, y la polifonía textual.


A partir de este análisis eminentemente pragmático, en este trabajo se plantea cuál es la dimensión sintáctica de estas alteraciones pragmáticas en niños y adolescentes con TDAH, ya que las estructuras sintácticas son el reflejo formal inmediato del procesamiento cognitivo. En concreto, intentamos profundizar en la descripción del déficit sintáctico en estos hablantes con especial atención a la complejidad sintáctica de los enunciados y al uso de los tiempos verbales, asumiendo los planteamientos ya clásicos de Barkley que establecen la estrecha relación entre la sintaxis, la gestión de la temporalidad y la memoria de trabajo, y el córtex prefrontal. Desde este punto de vista, la gestión verbal de la temporalidad asociada a los tiempos verbales de la gramática, puede ser considerada como rasgo formal relevante en el lenguaje de hablantes con TDAH. Por decirlo en palabras de Barkley: The present elicits a past from which is conjectured a future, the anticipation of which controls our behavior.


2. Sujetos, metodología de recogida de datos y análisis
Del conjunto de datos escritos por hablantes con TDAH que integran el corpus PerLA, se han seleccionado para este estudio, con criterios de edad, 41 textos argumentativos y 46 textos narrativos tanto de hablantes TDAH como de grupo control, con edades entre 8 y 13 años. Los datos proceden de diversos centros clínicos con los que colabora el grupo de investigación, entre los que destaca el Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica, INVANEP, por proporcionar la mayor parte de la muestra; para los datos de control se contactó con dos colegios públicos de la ciudad de Valencia. Para los informantes procedentes de INVANEP, se ha documentado información específica de carácter neuropsicológico con la intención de realizar ulteriores estudios que completen el presente trabajo; esta información incluye:
- la existencia o no de medicación,
- los criterios de impulsividad, hiperactividad o inatención que cumple según el DSM-IV
(a partir de la información proporcionada por sus padres y/o sus maestros),
- el CI total medido con WISC-R,
- las respuestas correctas y los errores en el test CPT-II (errores de omisión inesperada,
de comisión simple, de comisión no-target, y de espera),
- datos del test Stroop en modalidad palabra/color (errores congruentes e incongruentes),
- el tiempo total y los errores cometidos en el Matching Familiar Figures-20 (errores
globales, errores de impulsividad y de ineficiencia),
- y el resultado total de la subprueba de comprensión de sintaxis de la BLOC (puntuación
directa).
Por lo que se refiere a la medicación, las pruebas neuropsicológicas se realizaron todas en la fase previa al tratamiento; en cambio, las pruebas de redacción lingüística se han realizado siempre en torno a los 6 meses de tratamiento, si bien las valoraciones suelen realizarse a últimas horas de la tarde.


3. Resultados
Para cada texto, se han analizado aspectos relacionados con su extensión (número de palabras y número de oraciones por texto) y la utilización de los distintos tiempos verbales. Pero además de estos valores absolutos se ha considerado también la complejidad sintáctica de los textos en cuestión, es decir, la ratio de subordinación empleada en los textos, así como los niveles de incrustación. También se han analizado las diferencias cuantitativas de los usos de los dos grupos en todas las respuestas con el programa SPSS 19.


Por lo que se refiere a la longitud estricta de los textos, los de hablantes con TDAH presentan una longitud media de 41,9 palabras en las Argumentaciones Escritas Planificadas (AEP) y 85,4 palabras en las Narraciones Escritas Planificadas (NEP), que se oponen a un promedio de 95 palabras por texto AEP y 162,3 palabras por texto NEP en los hablantes del grupo control; esta diferencia tan notable en la longitud de los textos podría verse parcialmente justificada por las condiciones de obtención de los mismos, realizada en el entorno escolar para los niños del grupo control y en el entorno de la clínica para los niños con TDAH, y por tanto, con menos tiempo; pero es ya un rasgo que indica menos efectividad en el desarrollo de la tarea propuesta, y que aparece también en estudios similares, donde la extensión de los textos de grupo control casi duplica a los textos del grupo TDAH. Ambos grupos, no obstante, muestran más fluidez en la construcción de narraciones. Al revisar estos valores en términos sintácticos, considerando por tanto el número de oraciones en que cada autor organiza su texto, se observa que las argumentaciones y narraciones de los niños con TDAH tienen un promedio ligeramente mayor de oraciones por texto: 3,5/AEP y 6,2/NEP, frente a las 3,3/AEP y 5,5/NEP oraciones de los textos del grupo control, si bien no es un dato significativo.

 

Tanto en los textos narrativos (Md=123,80) como argumentativos (Md= 68,40) se encuentra una diferencia importante a favor del grupo control, U=1,501, z= 6,126, p= .000 y U= 1,476, z= 5,895, p= .000, respectivamente, en lo que puede denominarse nivel de complejidad sintáctica, con lo que se hace referencia a la ratio entre oraciones principal y subordinada(s). En los datos del grupo TDAH existe menos uso de la subordinación, especialmente en los textos narrativos (en ambos grupos, valores inferiores al uso de una subordinada por oración), mientras que la argumentación privilegia el uso de subordinadas causales desde el mismo planteamiento de la tarea y por tanto, presenta una ratio superior (en ambos grupos, valores superiores a 1).

 

Los usos verbales presentan repartos diferentes según los tipos de texto, y esto se manifiesta en los dos grupos de informantes, donde hemos señalado los resultados que han resultado significativos. Para los textos argumentativos hallamos la siguiente distribución de los tiempos verbales:
 Presente de Indicativo (72,8% del total de verbos en AEP-TDAH y 58,6% en AEPCTR),
resultando significativo el mayor uso en el grupo con TDAH (Md= 41,27)
U=461, z= -3,521, p= .000
 Presente de Subjuntivo (7,7% en AEP-TDAH y 13,2% en AEP-CTR), donde el uso por parte del grupo control(Md= 6,05) resulta significativo U=1,138, z= 3,068, p= .002
 Futuro Simple (7,3% en AEP-TDAH y 8,3% en AEP-CTR),
 Pretérito Perfecto Compuesto (5% en AEP-TDAH y 6,6% en AEP-CTR)
 Condicional Simple (2,7% en AEP-TDAH y 8,3% en AEP-CTR), donde el mayor uso
del grupo control (Md=3,10) resulta significativo, U=1,103, z= 3,073, p= .002
En los textos narrativos, esta es la distribución:
 Pretérito Perfecto Simple (55,6% en NEP-TDAH y 55,3% en NEP-CTR),
 Pretérito Imperfecto (29,9% en NEP-TDAH y 22,3% en NEP-CTR),
 Presente de Indicativo (5% en NEP-TDAH y 8,6% en NEP-CTR),
 Futuro (3,3% en NEP-TDAH y 2,5% en NEP-CTR).
 Condicional Simple (0,4% en NEP-TDAH y 1,5% en NEP-CTR), donde el mayor uso del grupo control (Md= 0,74) resulta significativo U= 1,037, z= 2,787, p= .005


Como puede apreciarse, los textos argumentativos privilegian el uso de formas de presente, que es el tiempo verbal prototípico en esta superestructura; los textos TDAH evidencian un mayor uso de esta forma en detrimento de tiempos verbales más específicos que sí se rentabilizan en el grupo control. Por lo que se refiere a las narraciones, existe equilibrio en ambos grupos para el uso predominante del pretérito perfecto simple, y el uso compensatorio por parte del grupo TDAH recae en el pretérito imperfecto, que es la segunda forma prototípica. Las diferencias entre ambos tipos de texto tienen una evidente explicación en términos de lingüística cognitiva y teoría de prototipicidad. Es evidente que las distintas superestructuras textuales tienen una orientación cognitiva específica que cristaliza en el predominio de unos u otros tiempos verbales, pues la argumentación se orienta al marco intemporal del presente, en la medida en que las opiniones y las ideas que la alimentan se vinculan al tiempo de la enunciación; de ahí el predominio del presente de indicativo en los textos del grupo control, que se confirma en los textos del grupo TDAH. Por su parte, la narración es prototípicamente un tipo textual orientado a tiempos pasados y, preferiblemente, de aspecto perfectivo, como el pretérito perfecto simple que predomina en ambos grupos. Como puede apreciarse, tanto el presente de indicativo como el pretérito perfecto simple son, además, tiempos verbales absolutos, no condicionados por el uso de otras formas del mismo texto (sólo dependen del tiempo de la enunciación).

PIDE UNA CITA

35 años de experiencia nos avalan