Caja de búsqueda

Funciones ejecutivas y características estresantes de niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): Influencia en los resultados en la adolescencia


Ana Miranda-Casas*, Carla Colomer-Diago*, Paulina Herdoiza-Arroyo*, M. Jesús Presentación-Herrero**
* Universidad de Valencia. ** Universidad Jaume I. Castellón.


Introducción
La manifestación de los síntomas del TDAH cambia con el curso del desarrollo, produciéndose en la adolescencia una disminución notable de la intensidad de los síntomas de hiperactividad. Por otra parte, el curso del trastorno se complica por la frecuente asociación que presenta con trastornos comórbidos, en particular trastornos del afecto y del espectro agresivo [1], labilidad emocional [2], problemas sociales [3] y dificultades del aprendizaje [4], lo cual provoca más estrés familiar y personal y exige intervenciones más complejas e intensivas [5].  De ahí la importancia de identificar tempranamente posibles factores que estén influyendo en el curso del TDAH, tanto en la expresión de los síntomas como en la asociación con otras psicopatologías
Los principales factores individuales del niño que han demostrado su relevancia son por una parte, las funciones ejecutivas ya que la interpretación más extendida durante años sobre el TDAH lo considera como un trastorno cognitivo cuya sintomatología obedece a una disfunción ejecutiva, fundamentada en el fallo de los mecanismos de control inhibitorio [6]. Por otra parte, las características de estilo personal, atendiendo a modelos explicativos recientes que han matizado el enfoque de las teorías cognitivas, enfatizando también la implicación de procesos afectivos y emocionales en el trastorno [7].
Objetivos
El primer objetivo de esta investigación consiste en examinar la consistencia de los síntomas centrales y de los problemas asociados al TDAH a través del tiempo. El segundo objetivo se centra en analizar las relaciones y el poder de predicción de la memoria de trabajo, la inhibición y de las características estresantes de niños con TDAH sobre los síntomas nucleares del trastorno y los problemas conductuales en la adolescencia.
Pacientes y métodos
Participaron en este estudio 65 familias con niños con un diagnóstico de TDAH subtipo combinado, la mayoría de las cuales formaron parte de la muestra del proyecto IMAGE (The International Multicentre ADHD Genetics Project) [9]. Los sujetos fueron evaluados en una primera fase (edades entre 6 y 14 años) y tres años después en una fase de seguimiento (edades entre 9 a los 16 años).
En la fase 1 los niños realizaron test de memoria de trabajo verbal (tarea de recuerdo inverso del subtest de dígitos de la escala de inteligencia de Weschler), viso-espacial (tarea de memoria temporo-espacial) e inhibición (test de ejecución continua-CPT) y se recogió información de los padres sobre características estresantes de los hijos (Indice de Estrés Parental (PSI), del que se utilizaron las subescalas del dominio del niño: distracción-hiperactividad, baja adaptación, exigencia y humor negativo). Tanto en la fase 1 como en la fase de seguimiento los padres y los profesores informaron sobre los síntomas primarios del TDAH y problemas conductuales (oposicionismo, problemas cognitivos/inatención, problemas sociales, labilidad emocional, índice global de problematicidad y ansiedad/timidez) a través de la escala Conners revisada.


Resultados
Para la consecución del primer objetivo, se llevaron a cabo pruebas t para muestras relacionadas para comprobar la consistencia temporal entre las puntuaciones de la fase 1 y de la fase 2 de seguimiento, tanto entre los síntomas básicos de TDAH como entre los problemas asociados (Ver Gráfico I)
Gráfico I. Medias de las puntuaciones en el Conners de los síntomas de TDAH y los problemas asociados en el tiempo 1 y en el tiempo 2



* p  < 0,05 (prueba t).

De acuerdo con el segundo objetivo, se realizaron correlaciones de Pearson para determinar la relación de las variables de funcionamiento ejecutivo y características estresantes medidas en la fase 1 con los síntomas básicos de TDAH y con los problemas conductuales medidas en la fase 2. A continuación, se llevaron a cabo análisis de regresión múltiple por pasos sucesivos para determinar el poder de las variables de funcionamiento ejecutivo y características estresantes valoradas en la fase 1 para predecir los síntomas básicos de TDAH y los problemas conductuales en el seguimiento.
Las tres variables de sintomatología básica de TDAH correlacionaron significativamente con las variables temperamentales de distracción/hiperactividad y exigencia. La sintomatología de inatención del DSM-IV presentó además una relación significativa con la baja adaptación. Respecto a la influencia de estas variables, la inatención fue predicha por la variable exigencia, y tanto la hiperactividad/impulsividad como la variable DSM-IV total fueron predichas por la variable temperamental distracción/hiperactividad


Los problemas de conducta valorados en la fase de seguimiento, presentaron correlaciones significativas con la mayoría de las variables temperamentales del niño, pero no correlacionaron de forma significativa con las funciones ejecutivas. En la tabla I se presenta la contribución de las variables del niño a la predicción de los problemas de conducta de los adolescentes con TDAH valorados en la fase de seguimiento.
Tabla I. Resultados de los análisis de regresión por pasos sucesivos de las variables del niño sobre los problemas de conducta en la adolescencia.




Discusión
Los resultados indican que, desde la infancia media a la temprana adolescencia, los síntomas centrales del TDAH y los problemas asociados al trastorno muestran una estabilidad relativa. Concretamente el grado de las manifestaciones en inatención/ desorganización se mantuvo, mientras que los comportamientos de hiperactividad/impulsividad experimentaron un decremento significativo con el paso del tiempo, tendencia que sigue las pautas de otras investigaciones [3]. Coincidiendo también otros trabajos [10],   los niños y adolescentes con TDAH mostraron un estilo similar en múltiples dominios de funcionamiento, incluyendo comorbilidades con trastornos de conducta, ansiedad y problemas cognitivos.
Por último,  los resultados obtenidos confirman el peso de las características estresantes del niño, concretamente alta exigencia, baja adaptación y humor negativo, para predecir el curso negativo del TDAH. En conjunto proporcionan evidencia empírica que demuestra la relación entre psicopatología y características personales como alta emocionalidad negativa o bajo control del esfuerzo [11]. Tienen implicación práctica, al demostrar la necesidad de dedicar esfuerzos para mejorar el curso del TDAH, mediante el diseño programas dirigidos a asesorar a los padres a afrontar las características personales estresantes de un niño con un estilo “difícil”.

BIBLIOGRAFÍA
1.    Faraone SV, Glatt SJ, Tsuang MT. The genetics of pediatric-onset bipolar disorder. Biol Psychiatry 2003; 53: 970-977.
2.    Sobanski E, Banaschewski T, Asherson P, Buitelaar J, Chen W, Franke B, et al. Emotional lability in children and adolescents with attention deficit/hyperactivity disorder (ADHD): clinical correlates and familial prevalence. J Child Psychol Psychiatry 2010; 51: 915-23.
3.    Wolraich M.L, Wibbelsman CJ, Brown TE, Evans SW, Gotlieb EM, Knight JR, et al. Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder among adolescents: A review of the diagnosis, treatment and clinical implications. Pediatrics 2005; 115: 1734-1746.
4.    Mayes SD, Calhoum SL, Crowell EW. Learning disabilities and ADHD: Overlapping Spectrum Disorders. J Learn Disabil 2000; 33: 417-424.
5.    Pliszka SR. Treating ADHD and comorbid disorders. Psychosocial and psychopharmacological interventions. New York: The Guilford Press; 2009.
6.    Barkley RA. Inhibition, sustained attention, and executive functions: Constructing a unifying theory of ADHD. Psychol Bull 1997; 121: 65-94.
7.    Nigg JT, Willcutt EG, Doyle A, Sonuga-Baker E. Causal heterogeneity in attention deficit hyperactivity disorder: We do need neuropsychologically impaired subtypes? Biol Psychiatry 2005; 57: 1224-1230.
8.    Miranda A, Marco R, Grau MD. Parenting stress in families of children with attentiondeficit/hyperactivity disorder: The impact of ADHD subtype and oppositional defiant disorder comorbidity. In Scruggs T, Mastropieri M, editors. Advances in behavioral and learning disabilities: Vol. 20. Boston: Elsevier JAI Press; 2007. p. 139-162.
9.    Asherson P., Image Consortium. Attention-Deficit Hyperactivity Disorder in the post-genomic era. Eur Child Adolesc Psychiatry 2004; 13 Suppl 1: 150-170.
10.    Faraone SV, Biederman J, Moniteaux M. Further evidence for the diagnostic continuity between child and adolescent ADHD. J Atten Disord 2002; 6: 5-13.
11.    Muris P, Ollendick TH. The role of temperament in the etiology of child psychopathology. Clin Child Fam Psychol Rev 2005; 8: 271–289.

PIDE UNA CITA

35 años de experiencia nos avalan