Caja de búsqueda

Irritabilidad y Enfermedad Bipolar: Diagnóstico diferencial

César Soutullo Esperón, Azucena Díez-Suárez, María Ribeiro Fernández, &                 Pilar de Castro Manglano

Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente, Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica, Clínica Universidad de Navarra, Pamplona.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Puntos clave de la ponencia

· La irritabilidad en niños y adolescentes es un síntoma frecuente que puede ser evolutivo (normal para la edad), y también puede ser parte de otros cuadros, desde TDAH sólo o comórbido con trastorno negativista desafiante (TND), a trastornos del humor (depresión o enfermedad bipolar), parando por trastornos de ansiedad, y también abuso de sustancias.

· Es importante poder diferenciar qué trastorno está debajo de la irritabilidad, al ser un síntoma bastante inespecífico.

· La Enfermedad Bipolar Pediátrica es un trastorno grave de origen genético, que puede afectar hasta al 1% de los niños o adolescentes.

· Se caracteriza por episodios de manía o hipomanía (predominio de humor eufórico o irritable), que alternan con episodios de depresión (con predominio de humor triste o irritable).

· Son controvertidas las formas atípicas de bipolaridad, la BP no-especificada (NE), y la continuidad de este diagnóstico en niños y adolescentes hasta la edad adulta

· En el DSM-5 se ha incluido un trastorno nuevo:“Trastorno de Disregulación Disruptiva del humor”. Que intenta englobar a niños con irritabilidad crónica sin otros síntomas significativos de manía y posiblemente fuera del espectro BP. Estos niños y adolescentes tienen diagnósticos como trastorno negativista desafiante, abuso de sustancias, trastorno de estres postraumático, trastornos del espectro autista, retraso mental, etc, y reaccionan con gran agresividad ante situaciones frustrantes, porque tienen un trastorno del aprendizaje de habilidades adaptativas, y son muy rígidos. Sin embargo, estos niños no evolucionan a enfermedad bipolar en la edad adulta.

· Frecuentemente la BP se asocia con Trastornos por consumo de sustancias y del comportamiento disruptivo (como TDAH, Trastorno negativista desafiante, y Trastorno de conducta disocial)

· La enfermedad bipolar origina una importante incapacidad e impacto en la vida del niño, del adolescente y de sus padres, con aumento de la morbi-mortalidad en la edad pediátrica.

· Los estudios sugieren que la BP en niños y adolescentes puede estar siendo todavía infradiagnosticada en algunos países, sobre todo fuera de EE.UU.

· La forma de presentación distinta a la de la edad adulta y su elevada comorbilidad pueden afectar negativamamente en la detección de este trastorno.

· Los niños y adolescentes con BP presentan más frecuentemente síntomas de del nivel de energía, distraibilidad, presión al habla, irritabilidad, grandiosidad, pensamiento acelerado, disminución de la necesidad de sueño, euforia o humor elevado, pobre capacidad de juicio, fuga de ideas, e hipersexualidad.

· El tratamiento de primera elección es el empleo de medicación: antipsicóticos atípicos o estabilizadores del humor, generalmente combinados.

· Los resultados publicados hasta ahora sobre la eficacia de la terapia combinada (medicación asociada a intervención psicológica) sugieren una mejor respuesta al tratamiento si se usa la terapia combinada.

Bibliografía Recomendada

1. (Revisión)***(AACAP) American Academy of Child & Adolescent Psychiatry Official Action. Practice parameters for the assesment and treatment of children and adolescents with bipolar disorder. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2007; 46 (1): 107-125.

PARAMETROS PRACTICOS PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.

2. (Estudio prospectivo) GELLER B, TILLMAN R, CRANEY JL, BOLHOFNER K: Four-year prospective outcome and natural history of mania in children with a prepubertal and early adolescent bipolar disorder phenotype. Arch Gen Psychiatry. (2004) 61(5):459-6

3. (Libro-Revisión)***Goodwin FK, Jamison KR. Manic-depresive illness. Bipolar disorder and recurrent dpression. Oxford University Press (2007) Oxford, England.

Libro esencial en el trastorno bipolar en niños y adolescentes, para quien quiera leer más sobre el tema, o consultar aspectos concretos.

4. (Revisión)***Soutullo CA, Chang KD, Díez-Suárez A, Figueroa-Quintana A, Escamilla-Canales I, Rapado-Castro M, Ortuño F. Bipolar disorder in children and adolescents: international perspective on Epidemiology and phenomenology. Bipolar Disord 2005: 7: 497-506.

Escribimos este artículo para revisar los estudios de prevalencia internacionales.

5. (Revisión)***PAVULURI MN, BIRMAHER B, NAYLOR MW: Pediatric Bipolar Disorder: A review of the past 10 years. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. (2005) 44(9):846–71.

Actualización sobre los 10 años anteriores de todo el trastorno, muy recomendable.

6. (Estudio retrospectivo) Soutullo C.A, Escamilla I., Wozniak J., Gamazo P., Figueroa A., Biederman J. Phenomenology of pediatric bipolar disorder in a Spanish sample: Features before and at the moment of diagnosis. J Affect Disord (2009);118(1-3):39-47.

7. (Criterios diagnósticos) American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorder, 4th edition (DSM-5). Washington, 2013

8. (Estudio prospectivo) BIRMAHER B, AXELSON D, STROBER M, et al: Clinical Course of Children and Adolescents With Bipolar Spectrum Disorders. Arch Gen Psychiatry. (2006) 63:175-183

9. (Estudio epidemiológico) Akiskal HS. The emergence of the bipolar spectrum: validation along clinical-epidemiologic and familial-genetic lines. Psychopharmacol. Bull. 2007; 40(4):99-115

10. (Revisión y propuesta de criterios) ***Leibenluft E, Charney DS, Towbin KE, Bhangoo RK, Pine DS. Defining clinical phenotypes of juvenile mania. Am J Psychiatry. 2003 Mar;160(3):430-7. Review.Leibenluft.

En este artículo la autora sentó las bases para el estudio y clarificación de la controversia sobre los criterios diagnósticos de la BP en niños y adolescentes

11. (Capitulo de libro) ***Madaan V., Soutullo C., Figueroa Quintana A., Escamilla-Canales I., Chang K. Enfermedad Bipolar Capítulo 10. In: Soutullo C y Mardomingo MJ. Co-Editors: Manual de Psiquiatría del Niño y del Adolescente (AEPNYA). Editorial Médica Panamericana, 2010:167-179. ISBN: 978-84-9835-333-4.

12. (Revisión) YOUNGSTROM EA, DAUX J: Evidence-based assessment of pediatric bipolar disorder, part I: base rate and family history. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. (2005) 44(7):712-7.

13. (Metaanálisis) ***Kowatch  RA, Youngstrom EA, Danielyan A, Findling RL. Review and meta-analysis of the phenomenology and clinical characteristics of mania in children and adolescents. Bipolar Disord 2005: 7: 483-496.

Meta análisis de los síntomas y comorbilidad de BP en niños, muy util para ver la variabilidad en los estudios

14. (Estudio prospectivo) AXELSON D, BIRMAHER B, STROBER M, et al: Phenomenology of children and adolescents with bipolar spectrum disorders. Arch Gen Psychiatry. (2006) 63(10):1139-48.

15. (Estudio prospectivo) Biederman J, Mick E, Faraone SV, Van Patten S, Burback M, Wozniak J. A prospective follow-up study of pediatric bipolar disorder in boys with attention-deficit/hyperactivity disorder.

J Affect Disord. 2004 Oct;82 Suppl 1:S17-23.

16. (Estudio retrospectivo) Escamilla I, Wozniak J, Soutullo C, Gamazo P., Figueroa-Quintana A, & Biederman J. Pediatric Bipolar Disorder in a Spanish sample: Results after 2.6 years of follow-up. J Affective Disorders 2011;132(1-2):270-4.

17. (Estudio clínico epidemiológico) MARCHAND WR, WIRTH L, SIMON C: Delayed diagnosis of pediatric bipolar disorder in a community mental health setting. J Psychiatr Pract. (2006) 12(2):128-33

18. (Estudio prospectivo) Mick E., Spencer T., Wozniak J., Biederman J. Heterogeneity of irritability in attention-deficit/hyperactivity disorder subjects with and without mood disorders. Biol Psychiatry 2005; 58:576-582

 

19. (Estudio prospectivo) Leibenluft E. Severe mood dysregulation, irritability, and the diagnostic boundaries of bipolar disorder in youths. Am J Psychiatry. 2011 Feb;168(2):129-42.

PIDE UNA CITA

35 años de experiencia nos avalan