Caja de búsqueda
Escribe un comentario

Frecuentemente mis pacientes, maravillados al ver las sofisticadas máquinas con las que hacemos las pruebas, me preguntan: Doctor ¿cómo hacían ustedes estas pruebas antes de tener todos estos ordenadores?.
La respuesta es obvia: ¡NO LAS HACIAMOS! 

Escribe un comentario

Tribuna de opinión escrita por el Dr. Fernando Mulas, director del INVANEP para el diario Las Provincias (Domingo, 20 de mayo de 2018). Link a la noticia

Campeones

Escribe un comentario

Les informamos que la SESIÓN DE DIAGNÓSTICO NEURORRADIOLÓGICO del Invanep se celebrará mañana martes día 12 de junio, a las 20.15 horas en el Invanep (Calle Artes Gráficas, 23 bajo)

La sesión será impartida por el Dr. Francisco Menor, neurorradiólogo infantil del Hospital La Fe. Se ruega que los que traigan casos clínicos vengan antes de comenzar la sesión para poder organizar la misma.

Al finalizar la sesión si hay disponibilidad de tiempo se proyectará una de las conferencias grabadas pendientes de anteriores sesiones.

Atentamente 

Equipo del INVANEP

Escribe un comentario

Jorge es un niño de 11 años. Su madre afirma que es sonámbulo porque por las noches hace ruidos y por la mañana la cama está totalmente deshecha. 
Una noche su padre entró en la habitación al oír los ruidos y lo encontró sentado en la cama, “como ido” mirando a su alrededor: “no era él”-dijo-.

Escribe un comentario

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) une a un conjunto de pacientes que presentan en común unas características clínicas cualitativamente parecidas. Tienen en común deficiencias en la interacción comunicativa y social recíproca, y un campo de intereses muy restringido y repetitivo.

Escribe un comentario

La cefalea es un síntoma indicador de una patología que puede ser banal o grave. El orientarse con un síntoma como la cefalea requiere experiencia clínica, para no caer en el error de pensar que siempre es un proceso grave y realizar pruebas innecesarias, o lo contrario, pensar que siempre es un proceso banal, ¿cómo se orienta el neuropediatra?

Escribe un comentario

 

Niños con Epilepsia


En el caso de los pacientes con epilepsia infantil, el TDAH alcanza un 30-40 % de prevalencia, mientras que el TDAH afecta a un 3-7 % de la población general.

En ellos el subtipo predominante es el inatento (TDAH-I) con mayor afectación de la atención sostenida.

Una cuestión que suscita un fuerte debate es si el tratamiento para el TDAH puede agravar la epilepsia.

Escribe un comentario

Los TEA y el TDAH se incluyen comoTrastornos del Neurodesarrollo en el manual diagnóstico DSM-5. En versiones anteriores la presencia del TEA era un criterio de exclusión para el diagnóstico de TDAH, pero actualmente es posible diagnosticar ambos conjuntamente. Sin embargo, desde la práctica clínica se percibía una necesidad de vencer esa barrera, puesto que la presentación comórbida y los solapamientos clínicos no son extraños en la consulta.

PIDE UNA CITA

35 años de experiencia nos avalan