- Detalles
- Categoría: blog_invanep

Hasta los cinco años es muy habitual que aparezcan disfluencias entre los escolares, pues hablar es un acto muy complejo que requiere una sincronía perfecta hasta que se logre articular frases complejas con fluidez. Incluso los adultos, de los que se supone un lenguaje perfectamente fluido, en momentos emotivos o estresantes pueden trabarse y no hay ningún problema, pues es completamente normal que no tengamos la fluidez y la articulación de un locutor de radio. Por ello, no debemos exigir a los niños un habla perfecta, sino que sean capaces de comunicarse cómodamente.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

Las dificultades en la fluidez del habla son normales cuando los niños están adquiriendo el lenguaje. Sin embargo, cuando los tartamudeos son excesivamente recurrentes o inusuales, podría ser una señal de alarma de un trastorno conocido como tartamudez o disfemia.
El inicio del problema se manifiesta en un 90% de los casos antes de los 6 años. En estos primeros momentos la dificultad para hablar con fluidez podría variar entre episodios con cierta fluidez y episodios más severos. En muchos casos, los niños dejarán de tartamudear sin ayuda externa, pero las recuperaciones espontáneas son atípicas si la problemática se mantiene más allá de los 5 años o cuando el niño lleva tartamudeando más de un año.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

Llamado también apnea del llanto, es un fenómeno de aparición inicialmente inesperada que ocurre en niños, generalmente en lactantes y preescolares en edades comprendidas entre los 12 y 48 meses, aunque puede aparecer más precozmente en los primeros meses de vida ó desaparecer más tardíamente, a los 6 años de edad.
Ocurre como consecuencia de un episodio de dolor, pérdida, susto o frustración; es relativamente frecuente y muy alarmante para los padres y cuidadores, y normalmente ocurre en niños aparentemente sanos.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

Ponencia presentada al XXVI Congreso de la Academia Iberoamericana de Neurología Pediatrica (AINP), en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)
Dr. Fernando Mulas y Dra.Teresa Rojas
Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (INVANEP)
Calle Artes Gráficas 23, bajo. 46010-Valencia (España)
wwww.invanep.com
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

La macrocefalia o cabeza grande, se refiere a la medida del perímetro cefálico cuando supera el percentil máximo (98%), o hay un crecimiento de 2 desviaciones estándar sobre una medida previa cercana, en relación a la edad, en las curvas de desarrollo de perímetro cefálico obtenidas de la población normal.
La macrocefalia puede presentarse ya desde el nacimiento, armónica o no con el resto del organismo, o bien presentarse en una etapa posterior al nacimiento, en cuyo caso se vería un crecimiento más o menos rápido, según la etiología del proceso causante. Este crecimiento puede ser desacompasado del resto de la somatometría (peso y talla).
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

El tamaño de la cabeza sufre un crecimiento muy intenso durante los 2 primeros años de vida en los niños y niñas, por lo que es un parámetro que vigilan los pediatras durante las revisiones protocolizadas en la etapa infantil, mediante la medida del perímetro cefálico (PC).
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

La crisis febril es un evento de aparición brusca e inesperada en lactantes o preescolares bajo el contexto febril, que provoca susto, desesperación e incertidumbre en padres y cuidadores.
Ocurre entre el 2% al 5% de los niños y son la forma más frecuente de crisis de la infancia . Tiene la característica común de presentarse como crisis dada por movimientos corporales generalizados o focales, (sólo un miembro o extremidad ), con la mirada hacia arriba, por presentar o no desconexión del medio dada por mirada perdida o fija, generalmente de corta duración de segundos a minutos, y por presentarse como único evento.
- Detalles
- Categoría: blog_invanep

El TDAH es el trastorno del neurodesarrollo más frecuente en la práctica diaria de nuestra consulta y afecta a un 5 a 7% de niños, lo que supone uno afecto por cada aula escolar.
Las causas del TDAH son de base genética en un 70% a 80% de los casos debido a alteraciones del código genético que predisponen a una deficiencia en los neurotransmisores, especialmente la dopamina y la noradrenalina. La medicación inhibe la recaptación de estas sustancias lo que favorece funcionalidad cerebral, mejorando el control del impuso, la atención, el rendimiento académico y el pronóstico evolutivo de su futuro desarrollo psicológico y social.
PIDE UNA CITA
35 años de experiencia nos avalan